viernes, 25 de septiembre de 2020

4 Constructivismo de hoy. Enfoque constructivista en la educación

 ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS

Procesos de enseñanza y aprendizaje se puede ubicar en un continuo que sitúa la construcción del conocimiento en el sujeto individual, despreciando el componente socio-contextual de esa construcción (constructivismos endógenos); hasta posicionamientos que consideran el conocimiento social como la única fuente válida de conocimiento, con la consideración del sujeto colectivo como el elemento nuclear, negando, de esta manera, al sujeto individual (constructivismos exógenos); pasando por posiciones que postulan una dialéctica, más o menos declarada, entre el sujeto y el contexto, entre lo individual y lo social.



CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO

El constructivismo cognitivo, que parte esencialmente de la teoría piagetiana y postula que el proceso de construcción del conocimiento es individual, realiza los análisis sobre estos procesos bajo tres perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción, la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente integradora de estas dos posiciones.



CONSTRUCTIVISMO SOCIO-CULTURAL

El constructivismo socio-cultural tiene su origen en los trabajos de Lev S. Vygotsky y postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de doble formación, primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico, de esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción del conocimiento, aunque este papel no es suficiente porque no refleja los mecanismos de internalización. De esta manera el constructivismo socio-cultural propone a una persona que construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. Este proceso de construcción presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad-intersubjetividad, la mediación semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones asimétricas.

 



LA TENDENCIA CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIÓN

La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social (constructivismo socio-cultural y construccionismo social). Este intento de integración, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración del constructo denominado “cognición situada” en su vertiente más polarizada hacia el constructivismo exógeno, a la de “cognición distribuida”. La cognición distribuida sustituye la teoría individual de la mente por la teoría cultural de la mente y postula que los artefactos y recursos externos modifican la naturaleza y el sistema funcional de donde surgen las actividades, afectando a nuestra concepción de qué, cómo y por qué se necesita conocer (Hutchins, 1995).


CONSTRUCTIVISMO Y COMPETENCIAS

La concepción de la cognición como inextricablemente situada y distribuida nos conduce a la noción de comunidad de aprendizaje. El concepto de comunidad de aprendizaje se puede definir como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. Las comunidades de aprendizaje nos hablan de grupos de personas con distintos niveles de pericia, experiencia y conocimiento que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayuda que se prestan mutuamente, de manera que lo que se pretende es la construcción de un sujeto socialmente competente.

El esquema global que constituye la opción constructivista está organizado según una estructura jerárquica dotada de tres niveles de toma de decisiones (Coll, 2001; Serrano, 2003) que se obtienen cuando interpelamos a las teorías constructivistas sobre la naturaleza, las funciones y las características de la educación escolar. El primer nivel incluye los principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación. La toma de posicionamiento efectuada en este primer nivel crea un eje de referencia para interpretar el segundo nivel que alberga las características propias y específicas de los procesos de construcción del conocimiento en el aula. Finalmente, el tercer nivel comprende los principios explicativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de las coordenadas creadas por los dos anteriores. 






TRIÁNGULO COGNITIVO

Triángulo interactivo o triángulo didáctico consta de tres elementos vertebradores: profesor-alumno-contenido, donde la interacción entre alumnos y contenidos constituye el foco de esta subunidad de análisis.



TRIÁNGULO AFECTIVO-RELACIONAL

Consta de tres componentes: profesor-alumno-metas, donde la interacción entre alumnos y metas constituye el eje vertebrador de esta subunidad.




TRIÁNGULO INSTRUCCIONAL

Esta noción, de manera muy simple, viene a expresar que lo que la sociedad demanda de los individuos son ciertas capacidades o potencialidades que les posibilite actuar eficazmente en un contexto determinado, de manera que una “persona competente” es aquella que en situaciones diversas, complejas e impredecibles, pone en movimiento, aplica e integra los conocimientos declarativos, procedimentales y causales que ha adquirido. Por lo tanto, la competencia se basa en los conocimientos, pero no se reduce a ellos.

En este proceso, el profesor se sitúa en el baricentro del triángulo instruccional y se constituye en el mediador entre la estructura cognitiva del alumno, la estructura logocéntrica de los contenidos y las finalidades objetivas y subjetivas del aprendizaje.


 


En tanto que mediador entre la actividad constructiva del alumno y los contenidos, posibilita la construcción de representaciones cognitivas de estos últimos adaptadas a las metas instruccionales. En tanto que mediador entre las características afectivo-emocionales de los alumnos y las metas instruccionales, posibilita la atribución de sentido a los contenidos. En tanto que planificador instruccional articula los contenidos y los objetivos en forma de competencias que puedan ser potencialmente asimilables por la estructura cognitiva del alumno, al tiempo que hace que le resulten retos motivantes. 

 


3 Constructivismo como teoría y método de enseñanza

 ORÍGENES DEL CONSTRUCTIVISMO



Filósofo napolitano que escribió un tratado de filosofía (1710), en el cual sostenía que las personas, en tanto seres que elaboran explicaciones de lo que sucede en el mundo, solo pueden conocer aquello que sus estructuras cognitivas les permiten construir. Por otro lado, Kant (1724-1804), en su texto Crítica de la razónpura considera que el ser humano solo puede conocer los fenómenos oexpresiones de las cosas; es decir, únicamente es posible acceder al plano fenomenológico no a la esencia de las “cosas en sí” (Universidad San Buenaventura, 2015).



A partir de los años cincuenta, especialmente con la publicación del texto denominado Teoría general de los sistemas de Ludwig von Bertanlanffy, se cuestiona profundamente el paradigma del positivismo. Su propuesta se ve apoyada por los hallazgos hechos en la física: Einstein resaltó el papel del sujeto y del contexto en la interpretación de la realidad y, posteriormente, el golpe de gracia lo dio Heisenberg cuando formuló su “principio de incertidumbre”, según el cual: no es posible determinar con exactitud la posición de una partícula ya que ésta está alterada por la velocidad y cuando se determine su velocidad no es posible ubicar con exactitud su posición (Universidad San Buenaventura, 2015). Estos elementos apoyaron la idea de que el ser humano es un activo constructor de su realidad, con lo cual, el constructivismo estableció algunos principios básicos (Universidad San Buenaventura, 2015), cuyo resumen se plantea a continuación: El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad(cada persona percibe la realidad de forma particular dependiendo de sus capacidades físicas y del estado emocional en que se encuentra, así como también de sus condiciones sociales y culturales.)

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


Es el proceso como una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa: el aprendizaje que influye en ambos participantes: docente y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales, incluso políticas e históricas.

Definiendo el aprendizaje como el desarrollo armónico e integral de las capacidades intelectuales, psicomotoras, aptitudinales, actitudinales, etc., del ser humano” (Pulgar, 2005: 19). Se puede observar que el aprendizaje implica la totalidad de habilidades y destrezas de un ser humano, en todos los ámbitos que lo caracterizan. Además, también se puede entender, el aprendizaje como “Proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos formativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción” (Pulgar, 2005: 19).

El desarrollo, puesto que todo proceso de aprendizaje pretende la ampliación, consolidación e integración de contenidos, habilidades y destrezas para llevar a cabo una tarea de otra manera diferente. El proceso, el aprendizaje no es un hecho, se trata de una serie de pasos concatenados que conducen a la integración y organización de ciertos contenidos, que van configurando una identidad profesional. Esta asimilación, integración y organización llevan, necesariamente, a un cambio, es decir, debe existir una diferencia entre la situación inicial y la final. En consecuencia, para poder hablar de un aprendizaje, es necesario que: “haya un cambio apreciable en las personas, sea duradero en el tiempo y tenga resultados diversos” (Lamata y Domínguez, 2003: 60). Es importante que se produzca un cambio ya que las personas pueden desarrollar nuevas habilidades y destrezas para adaptarse de mejor forma en su contexto. Por esta razón, este cambio debe ser duradero para que tenga los resultados deseados, ya que si se pierde con el tiempo, simplemente la evolución no sería posible. Finalmente, el aprendizaje no es el mismo para todas las personas, es tan diverso como lo son ellas, por lo que tendrá diferentes resultados dependiendo también de las condiciones de la persona que aprende.







2 Elementos básicos para un constructivismo social

                                                     EPISTEMOLOGÍA RELATIVISTA


Kenneth J. Gergen



Resaltando la distinción de la naturaleza del conocimiento (Exogena-Endogena):


Para el constructivismo en cambio, el conocimiento es una construcción  subjetiva, en la cual la realidad deja de ser entendida absoluta como entidad independiente o externa a nosotros mismos.  Asumiendo que el conocimiento supone una perspectiva relativa sobre la realidad (Pozo,1996).  Esta no puede ser conocida en sí misma, si no a través de mecanismos de los que disponen las personas, de modo que las conductas determinan lo que conocen y cómo lo conocen.







En psicología se ha hablado de un constructivismo evolutivo, educativo, cognitivo, terapéutico (Rodrigo & Arnay, 1997) y, en concreto, dentro de los ámbitos evolutivo y educativo, se han desarrollado distintas orientaciones teóricas y aplicadas relacionadas con los postulados constructivistas. Entre otras, podemos referirnos al constructivismo piagetiano, al constructivismo cognitivo inspirado en la teoría de esquemas y el procesamiento humano de la información, al constructivismo social o sociocognitivo, a la teoría histórico-cultural del desarrollo y del aprendizaje, a la teoría sobre la construcción del conocimiento en dominios específicos, etc. (Coll, 1996; Pozo, 1996; Rodrigo & Arnay, 1997).En psicología se ha hablado de un constructivismo evolutivo, educativo, cognitivo, terapéutico (Rodrigo & Arnay, 1997) y, en concreto, dentro de los ámbitos evolutivo y educativo, se han desarrollado distintas orientaciones teóricas y aplicadas relacionadas con los postulados constructivistas. Entre otras, podemos referirnos al constructivismo piagetiano, al constructivismo cognitivo inspirado en la teoría de esquemas y el procesamiento humano de la información, al constructivismo social o sociocognitivo, a la teoría histórico-cultural del desarrollo y del aprendizaje, a la teoría sobre la construcción del conocimiento en dominios específicos, etc. (Coll, 1996; Pozo, 1996; Rodrigo & Arnay, 1997). 




LAS PERSONAS COMO AGENTES ACTIVOS

Las ideas constructivistas más afines a la tradición piagetiana y a la perspectiva del constructivismo radical. De acuerdo con estas posiciones, las personas interpretan su experiencia en función de sus propios conocimientos. Todo cambio en la organización cognitiva es una construcción personal a partir de las experiencias de aprendizaje, en las que las personas ponen en juego sus capacidades y las amplían. Lo que posibilita que la experiencia sea interpretable, lo que permite que las personas se apropien de unos determinados contenidos, es precisamente el establecimiento de relaciones entre la organización cognitiva del sujeto y las nuevas experiencias. Así, nuestro conocimiento no es una mera copia, sino una verdadera construcción y una condición para los nuevos aprendizajes. El conocimiento de los sujetos, caracterizado por su valor funcional y organizado en forma de esquemas (Piaget, 1964, 1975), de concepciones es considerado como marco de asimilación y de interpretación de los nuevos conocimientos. Es por eso por lo que se mantiene que el individuo es el constructor de su propio saber y el responsable último de su aprendizaje, aprendizaje que deviene de la propia actividad autoestructurante del sujeto (Coll, 1985). Es la construcción activa que realiza el sujeto la que promueve los cambios que se dan en su organización cognitiva; es esa construcción activa la que le permite progresar evolutivamente de unos niveles de desarrollo a otros más complejos.

De acuerdo con Delval (1997), la concepción de las personas como agentes activos ha sido a veces interpretada de una forma tan trivial que no ha servido para discriminar una posición constructivista, puesto que la afirmación de que el sujeto es activo forma parte, también, de otras posiciones en psicología y educación.



LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL-SOCIAL

Las orientaciones constructivistas, incluidas las más relacionadas con la tradición piagetiana, han ido incorporando progresivamente una mayor preocupación por lo social y han asignado un papel destacado a los elementos sociales, en sus explicaciones, en su discurso y en su agenda de investigación. El análisis que realiza Gergen (1997) en relación con las posturas construccionistas en psicología, nos sirve de esquema para describir lo que sucede en las posiciones constructivistas en general. Podríamos decir que las tesis constructivistas han estado y están llevando a cabo una reconstrucción social de la mente o una reconstrucción social del individuo. Algunos intentos han tratado de definir los procesos individuales como fenómenos que tienen su origen en los procesos sociales o que son un derivado de ellos. Según Gergen, se trataría de la reconstrucción del mundo psicológico como un dominio de lo social, aunque poniendo un fuerte énfasis en los estados psicológicos de las personas. Estas teorías estarían de acuerdo con la concepción de un individuo dotado de estructuras psicológicas y agente activo de sus propios procesos psicológicos, pero sería la cultura la que establecería el carácter básico del funcionamiento psicológico. Entre las figuras relevantes que defenderían estos presupuestos puede situarse a Bruner, cuyos fundamentos pueden encontrarse en autores tan relevantes como Vygotski, Bartlett o Mead








1 Aspectos del constructivismo radical

                                                      CONSTRUCTIVISMO RADICAL


AUTOR:

 

Ernes Vow Glasersfeld. Nace en 1917 Munich, Austria

 

Educado en Italia y Suiza.



La construcción del conocimiento cuando la experiencia es autentica

El aprendizaje debe involucrar la negociación social y la mediación

El propósito de la evaluación es comprobar la adquisición de los estudiantes (son activos en la mediación del conocimiento, el maestro es guía del aprendizaje)

 

Aunque los dos beban de la misma botella, no beben lo mismo. el sabor no es el mismo

 

¿Cómo adquirimos nuestro conocimiento de la realidad? ¿Existe una realidad objetiva, externa e independiente a nosotros?

 

Se dice radical porque rompe con lo convencional y desarrolla una teoría del conocimiento en la que el conocimiento no refleja una realidad ontológica, sino más bien una realidad construida a base de experiencias personales.

 

Si nuestro mundo es solo fruto de nuestra imaginación 

¿Qué es verdad y no verdad?





Choca con la visión tradicional del mundo y el sentido común

Todo el día uno va conociendo, descubriendo a partir de la realidad en que vivimos

 

Re conceptualizar el conocimiento tradicional del conocimiento y no depende del sujeto cognitivo.

 

                                    “entrar en una realidad con el conocimiento”

 

                           Aunque veamos lo mismo, no todos pensamos lo mismo


















Presentación



POR: VICENTE PÉREZ BARBOSA

                              CURSOS PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS

                "CONTRUCTIVISMO RADICAL Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL"



    EL PRESENTE BLOG TIENE CON OBJETIVO PRINCIPAL SOCIALIZAR CONOCIMIENTOS RELATIVOS AL CONSTRUCTIVISMO RADICAL, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL, REFLEXIONANDO AL CONTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y MÉTODO DE ENSEÑANZA. 




4 Constructivismo de hoy. Enfoque constructivista en la educación

  ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS Procesos de enseñanza y aprendizaje se puede ubicar en un continuo que sitúa la construcción del conocimiento en...